La
cultura que mueve, la cultura de Úber
Antes
que nada, hay que comenzar por describir algo que todo ser civilizado tiene en
mayor o menor medida para después poder adentrarnos en lo que nos concierne
realmente. Hablemos de la cultura. ¿Qué es cultura?
Se
entiende a la cultura como el estilo de pensar, de sentir, de vestir, de vivir.
La cultura es el conjunto de valores y creencias que manifiesta cada individuo
dentro de su comunidad, y algunos de esos elementos suelen ser compartidos
entre ellos, como el idioma o la comida. Son cualidades que diferencian a la
región, al estado, al país, al continente.
Con
el paso del tiempo algunos elementos de esta cultura se van modificando por el
entorno para adaptarse, mientras que otros desaparecen y unos más se insertan. Pongamos
un ejemplo, piensa en algo común; la hora de la comida, ¿Cuántas familias en
México acostumbran tomar Coca Cola mientras comen?, muchísimas. ¿Te imaginas
que esto hace dos centenas de años no pasaba? Tomar Coca Cola a la hora de la
comida es cultura.
Entonces,
es así como en el país existen cualidades que lo distinguen del resto, por
ejemplo que en muchos países europeos lo que se consume en la comida es el vino
y así cada región.
Ya
que tenemos definido el concepto de cultura podemos pasar al tema que nos
concierne. En México existe una cultura vehicular remitida al automóvil propio
pero también existe un sector que no tiene acceso a él por diversas
circunstancias por lo que debe de recurrir a alguna de sus alternativas: el
transporte público (metro, metrobús, tren ligero y autobuses RTP) y en su
defecto al privado (camiones, combis, microbuses y taxis).
Sin
embargo desde el año 2012 llegó al país la aplicación móvil Uber, que es una
herramienta en la que cualquier persona que vincule su tarjeta de crédito o
débito puede acceder a ella. Se trata de un servicio de choferes privados que
prestan su automóvil para recoger y llevar al pasajero a un punto
predeterminado elegido por el cliente
En
su plataforma se muestran las rutas, el tiempo estimado del recorrido
(dependiendo el tráfico en tiempo real) y el costo que tendrá el viaje, también
se proporciona información del conductor como su fotografía, nombre, número
telefónico, las placas del automóvil, el modelo y el color. También se estima
el tiempo en que llegará al punto inicial.
Dentro
de Uber existen varios tipos de vehículo que el cliente puede elegir, los
modelos van desde la gama media hasta el lujo y se clasifican así: UberX
(“Coches para el día a día. Mejor, más rápido y más barato”); uberTAXI (“No
necesitas silbar, agitar los brazos ni tener efectivo”); UberBLACK (“Tu propio
conductor privado, a pedido. Serás recogido en un Sedán de alta gama en pocos
minutos”); UberSUV (“Para aquellos momentos en que necesitas un poco más de
espacio. Caben hasta seis personas con estilo”) y el UberLUX (“Los coches más
elegantes a un precio a la medida”).
Lo
siguiente es la manera en que Uber se explica ante el mundo “Uber está
evolucionando la forma en la que el mundo avanza. Al conectar perfectamente a
pasajeros con conductores a través de nuestras aplicaciones, hacemos más
accesibles las ciudades, lo cual permite más posibilidades para los pasajeros y
más negocios para los conductores. Desde nuestra fundación en 2009 hasta
nuestros lanzamientos en más de 70 ciudades en la actualidad, la rápida
expansión de la presencia global de Uber continúa acerando a las personas y sus
ciudades”.
La
importancia de Uber radica en el precio y calidad del servicio que brinda a sus
clientes ya que comparado con los taxis comunes, su banderazo es de poco más de
siete pesos mientras que el del taxi es de ocho, además de contar con cupones
de viajes gratis o descuentos. También porque es una transnacional, la empresa creada por Travis Kalanik se
constituyó formalmente en el 2009, actualmente tiene presencia en más de 300
ciudades y su intención es crecer de manera global.
Si
bien, Uber es una propuesta innovadora aceptada y apropiada por muchos, al
mismo tiempo se ha convertido en una empresa controvertida al ocasionar
problemas con los gremios de transporte público en los países donde opera.
Sobre
esto han salido a la luz varios artículos en algunos diarios capitalinos
donde Uber es atacada por el gremio de
taxistas ya que la tacha de ser una empresa ilegal que el Gobierno debe
clausurar definitivamente. Los taxistas del Distrito Federal han manifestado un
rotundo desapruebo hacia Uber por considerar que dicha organización viola los
artículos 258 y 260 de la Ley de Movilidad del Distrito Federal. Además de
provocar pérdidas de más de 24 millones de pesos al gremio por el
"robo" de usuarios
El
artículo 258 dicta: “Comete el delito de transportación ilegal de pasajeros o
de carga, el que sin contar con la concesión o permisos expedidos por la
Secretaria para tales efectos, preste el servicio público, privado o mercantil
de transporte de pasajeros o de carga en el D.F.”
El
artículo 260 dicta: “Se sancionará con pena privativa de libertad de tres a
seis años y multa de setecientos a mil días de salario mínimo, a quien dirija,
organice, incite, induzca, compela o patrocine a otro u a otros a prestar el
servicio público de transporte de pasajeros o de carga sin contar con la
concesión correspondiente”.
Uber
respondió a los ataques diciendo que dentro de la organización todos sus conductores
y administrativos facturan y pagan impuestos. Además, se declara a favor de una
regulación que reconozca la innovación tecnológica en beneficio de la población
y las ciudades en que opera.
Pero,
más allá de los conflictos legales que pueda tener una organización, la
importancia de Uber es que está generando una nueva cultura. Modifica la
concepción que se tiene del transporte público al ser considerado por muchos
como deficiente y de muy mala calidad.
Choferes
de Uber llaman a sus clientes para avisarles que ya llegaron al punto de
partida, además de proporcionar bebidas de manera gratuitas (en algunos casos)
sin contar con la comodidad que genera viajar en un vehículo limpio (dado que
así lo exigen los lineamientos de la empresa), con aire acondicionado y sin el
temor de que el chofer los asalte, robe o cualquier delito que se puede
presentar al viajar en otro transporte público.
También
Uber tiene una fuente de datos donde después de cada servicio se califica al
chofer y se proporciona información del servicio. Así se tiene concepción de si
se siguen o no las normas organizacionales.
La
misión de Uber es: ser completamente transparente y entregar una excelente
experiencia a sus clientes. El primer comunicado que Uber publicó fue el
siguiente y se encuentra en su blog Ciudad de México, dado que también tiene su
versión para Monterrey, Guadalajara, Tijuana, entre otros.
“Mexico…
tus Ubers Secretos están llegando! Afrontamos desiertos, montañas y comida muy
picante para entregarte la experiencia más increíble!
Hace
unos días los primeros Ubers empezaron a viajar y Daniela Schmidt tuvo la
suerte de llegar a la inauguración de FashionTV en una fabulosa Escalade negra.
Eso fue el primer viaje Uber en Distrito Federal!
México
es un país rico en belleza y cultura, y el skyline del DF se expande por
kilómetros, con tráfico intenso y sin pausa, que llena las calles de Condesa á
Polanco y de Polanco á Santa Fe. Clubbers, foodies, ejecutivos… un público muy
lindo en verdad, que tiene algo importante en común: un alma caliente.
Sin
embargo, el tráfico es mucho más cómodo ahora que puedes sentarte sobre la
suave piel y tu chofer te consiente con la música que prefieras escuchar.
Excepcionalmente para el lanzamiento, queremos que pruebes la experiencia Uber:
si eres nuevo usuario, usa el código promo “dflaunch” y disfruta MXN100 de
créditos para los Ubers Secretos. Solo tienes que escribirlo en el menú
“Promociones” de tu Uber app. Puedes también canjear el descuento en
http://t.uber.com/dflaunch y compartir el link para regalar créditos a los
amigos que quieras!
Algunas
tarifas de ejemplo: Condesa a Roma, MXN 50-80; Condesa a Polanco, MXN 50-110 y
Polanco a Santa Fe, MXN 90-160”.
Por
si fuera poco, Uber lanza promociones casi a lo loco, el día de muertos por
ejemplo lanzó una convocatoria donde regaló a todos 250 créditos y si subían
una fotografía a twitter participaban por ganar 2,500 créditos, y así con
diversas festividades como navidad o en días especiales como el de regreso a
clases.
Fuente:
UBER.com
También
es una empresa que patrocina eventos como el festival Marvin que se llevó a
cabo el pasado sábado 16 de mayo en la Condesa. De igual forma se vale del
benchmarking para publicitarse mientras premia a sus clientes, tal es el caso
de alianzas con Spotify, Nike, Barcel, Ricolino, Gotland, entre otras. Pero siempre pensando en
beneficiar a sus usuarios de manera sana como con inscripciones a carreras o
boletos de conciertos de Ximena Sariñana y el Vive Latino
También
Uber tiene presente una cultura de responsabilidad enfocada en el sector del
entretenimiento puesto que una de sus metas es disminuir el número de
accidentes causados por conductores en estado de ebriedad. Respecto a eso
posteó lo siguiente:
“En
Uber queremos contribuir a que las calles sean más seguras para todos. Por eso
sumamos esfuerzos con organizaciones de la sociedad civil y más empresas
comprometidas en la campaña “En Mayo, #CeroMuertesViales“, una iniciativa que
busca generar conciencia sobre la importancia de la seguridad vial en nuestro
país. Lamentablemente, los accidentes viales son la primera causa de muerte en
niños y la segunda en jóvenes en México.”
También
en su blog aconseja a las personas para cuando salen de fiesta y generen
consciencia. Todo relacionado con la ONG Reacciona por tu vida que tiene como
objetivo la disminución de accidentes provocados por el consumo de bebidas
alcohólicas.
Para
poder entender algo nuevo primero debe conocerse y de ahí entenderla. Uber
descubrió las debilidades del transporte público y se valió de eso para crear
el servicio que le hacía falta pero siempre adaptado a las necesidades de la
región, por ejemplo la línea de servicio de motocicletas que se promocionaba en
París, Francia o la opción de contratar un taxi
yellow o limusina en New York.
Pero
sin perder la esencia que es lo que al final te define como organización única
y es lo que la gente va a reconocer de ti, junto con los productos que vendes,
vendes la imagen de la empresa y sus hábitos, sus costumbres.
Uber
es una empresa revolucionaria que le tiró a lo grande y se arriesgó a tirarle a
lo tecnológico y varios años después su crecimiento era superior al que tuvo
e-bay en su mejor momento de apogeo. Ha tenido altas y bajas porque así de
cambiante es el entorno pero también ella puede influir en él.
Pues
ahora crea cultura, la cultura de la facilidad para pedir un chofer que llegue
a la puerta de tu casa a la hora que desees y con la opción de que él mismo te
lleve de regreso al punto inicial y todo ese itinerario desarrollarlo desde la
comodidad de tu cama o sofá.
Tienes
la cultura de no necesitar traer cambio para pagarle a alguien o de ir al Oxxo
a cambiar el billete porque quizá el conductor no tenga cambio cuando estás
seguro que todo lo puedes hacer desde el teléfono con iOS, Android o Windows y
vincular el cargo a la tarjeta.
En
teoría Uber es una corriente de contracultura que reta a la cultura
convencional de la Ciudad, tiene pros y
contras, como todo y tiene como fin la obtención de recursos pero en sí es
una opción nueva que va de la mano con la calidad y el servicio adecuado de
acuerdo a cada cliente.
No a
la cultura de vehículos en malas condiciones y sí a la de autos limpios. No a
la cultura de los altos cobros ocasionados por el tráfico y sí al pago
prediseñado. Sí a la cultura de un servicio que te mereces, un servicio que
está marcando ciudades a nivel mundial, sí a la cultura Uber.